jueves, 18 de octubre de 2012


HISTORIA DE TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS

Alrededor del siglo VI a.C., los indios zoques fundaron la primera localidad de la comarca de Coyatoc "lugar, casa o tierra de conejos", porla bundacia de este animal en la región, una aldea en las faldas del cerro Mactumatzá.
En 1486 y 1505, los aztecas invadieron la región, destruyeron Coyatoc y le nombraron Tochtlán, que significa lo mismo; más tarde los españoles castellanizaron este nombre llamándolo Tuxtla. El nombre que actualmente tiene se deriva del náhuatl.
Durante el colonialismo español, dentro de la comarca, el pueblo de Tuxtla era un lugar de descanso antes de arribar a la Chiapa de los Indios, también era un punto de convergencia para los comerciantes que provenían de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche y Guatemala.
En 1748 ya aparece como San Marcos Tuxtla; el 19 de junio de 1768, Chiapas se dividió en dos alcaldías mayores: La alcaldía de Tuxtla que tuvo jurisdicción en los partidos zoque y de Chiapa; y la alcaldía de Ciudad Real (actualmente San Cristóbal de las Casas) que tuvo jurisdicción en el resto de la provincia.
El 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz, España, lo elevan a la categoría de villa y el 27 de julio de 1829, es elevada al rango de ciudad por el Gobernador interino Emeterio Pineda.
El 9 de febrero de 1834, el gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez la hizo por primera vez capital de Chiapas. En 1835 se devolvió la capital a San Cristóbal de Las Casas.
En 1837, durante el régimen centralista de Santa Anna, Tuxtla es la cabecera del distrito del oeste del departamento de Chiapas, y el 31 de mayo de 1848 se le agrega al nombre de Tuxtla el apellido de Gutiérrez, en honor a su gobernador, ilustre federalista.
Del 4 de enero de 1858 hasta el 18 de enero de 1861, Tuxtla Gutiérrez fue capital por segunda vez, y después se devolvieron los poderes a San Cristóbal.
Del 1 de febrero de 1864 hasta 31 de diciembre de 1867 Tuxtla es capital por tercera vez; después, otra vez San Cristóbal. El 11 de agosto de 1892, el gobernador Emilio Rabasa, estableció por cuarta y definitiva vez la capital en Tuxtla Gutiérrez.
En 1925 durante el gobierno de Carlos A. Vidal, desaparece el Ayuntamiento, quedando sujeto a una sección del gobierno.
En los años 1940 con la construcción de la Carretera Panamericana, se facilitó la comunicación de la capital con la Ciudad de México y también la relación y comercialización interna, lo que llevo a su prosperidad política y económicamente.
En los años 1950 y años 1960 se urbanizó notablemente la ciudad. En 1941, el ayuntamiento volvió a adoptar el antiguo escudo de Tuchtlan y en 1996, se modificó a la versión actual.
Actualmente el municipio está integrado por 84 localidades de las cuales 3 son urbanas y 81 son rurales. Las localidades urbanas son la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (su mancha urbana abarca más de 80 kilometros cuadrados), el poblado del ejido Copoya ( 4 km de distancia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y el poblado del ejido El Jobo ( 5 km de distancia de la ciudad de Tuxtla Guíérrez).
Las localidades rurales son: Emiliano Zapata, La Libertad, Tierra Colorada, Lacandón, San Juan, Julio César Ruiz Ferro Segunda sección, San Vicente El Alto y el resto son predios rurales.



TRADICIONES Y COSTUMBRES DE TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS


 

Tuxtla Gutiérrez posee costumbres y tradiciones muy variadas legadas por su raíz zoque, algunas de estas aún persisten, sobre todo en delegaciones como Copoya, El Jobo, San Juan Sabinito, Terán, Juan Crispin, entre otras. He aqui algunas de ellas. La coronación de cumpleaños. Al festejado se le coloca una corona de flores naturales, tiene la satisfacción de que su familia o amistades le consideran en gran estima, cuando ya no recibe esas muestras de afecto, se siente decepcionado. En la actualidad se utilizan para este festejo, las coronas con flores elaboradas de papel u otro material de vistosos colores, las cuales se venden en los mercados municipales. Otra de las costumbres era la fiesta de la última teja, algo que no podía faltar cuando terminaba de techarse una casa. Las tejas eran adornadas de papel china y las más vistosas se colocaban en el caballete, luego se disponía al entierro de un chivo, borrego o gallo en el centro de la casa para que el primer difunto de la casa no fuera un miembro de la familia. Esta celebración se realizaba en conjunto con los dueños y padrinos quemando triquis y cohetes. En la actualidad esta fiesta ya no se celebra porque ya no se construyen casas de tejas. Otra costumbre era la cura de espanto. En la curación de espanto, el curandero se llenaba de agua la boca teniendo a la vez cinco granos de maíz colorado, procediendo de tal modo como a chupar en la mollera, en la nuca, en la palma de la mano y a veces en la articulación del codo, posteriormente colocaba una cruz de hojas de chuchunuc (arbol aromatico muy comun por estas tierras) en la mollera, luego se le rameaba y finalmente se arrojaban las hojas a la calle para que el viento se llevara el mal. Entre las curaciones que aún llevan a cabo los curanderos con diversos métodos ancestrales son para los casos de azar (cuándo una persona esta enfermo por algo que le hizo pasar vergüenza), antojo y la cura de mal de ojo. Entre las bellas costumbres llevadas a cabo todavía en las fiestas tradicionales, son las hermosas ensartas con flor de mayo como ofrendas en la fiesta de San Marcos, el patrono del pueblo. En la fiesta de la Virgen de Candelaria se llevan como ofrendas los zomes, un zome consiste en un travesaño del que cuelgan ofrendas como pan, frutas, comestibles regionales y recipientes de uso en el hogar nuevos, la vara es además adornada con verdes ramas y es transportada por dos hombres adultos sujetándola uno en cada extremo. Es una procesión acompañada por los autóctonos sonidos del tambor y pito, tampoco faltan en estas festividades el típico pozol de cacao y pozol blanco para los asistentes.  

FUENTES DE INFORMACIÓN:http://turismo.tuxtla.gob.mx/?do=servicio&sub=34&id=311

COMIDAS Y BEBIDAS DE TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS


Algunas de las especialidades que podrás degustar en tu visita a Tuxtla Gutiérrez son el cochito (cerdo) al horno o adobado, el estofado, la chanfaina, sopa de chipilín (hierba de agradable sabor muy apreciada en la cocina chiapaneca), los frijoles con chipilín y puerco con chilmol (salsa de tomate). 

Sin embargo, los reyes indiscutibles de la comida en Tuxtla Gutiérrez son los tamales. Los puedes encontrar dulces o salados y con rellenos tan variados como mole, picadillo, pavo, verduras, hojas de chipilín, frijoles frescos, anís o coco con piña. 

En Tuxtla se ofrecen deliciosos postres, dentro de los que sobresalen el coyol con dulce, el puxinú de amaranto y las obleas de clara de huevo. También, otros dulces muy solicitados son las melcochas de caramelo y cacahuate, así como los dulces de guayaba, chilacayote y calabaza. 

El tascalate es, una bebida típica a base de maíz tostado, cacao, achiote y canela. Este dulce de origen prehispánico es ideal para refrescarse en un día caluroso. Queda especialmente sabroso con leche. El pozol, bebida de maíz fermentado, blanco o con cacao, es otra de las bebidas más comunes en esta ciudad. 

Uno de los lugares más agradables para disfrutar la comida regional en un ambiente verdaderamente chiapaneco, es el restaurante Las Pichanchas . Aquí serás recibido por música de marimba, y al grito de "¡sale pumpo!" podrás probar la bebida típica de la casa, una mezcla de jugo de piña natural y vodka. Por las noches, el restaurante presenta un espectáculo de baile folclórico muy animado. 

Otros lugares donde puedes encontrar comida típica chiapaneca son La Selva, El Giraldillo Tilingo Lingo  y La Casona. Como recomendación especial se encuentra El Asador Castellano , un restaurante que sirve deliciosos platillos y que es del gusto de locales y turistas.



FIESTAS DE CHIAPAS


Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica.
Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules.
Los mamespor su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo.
No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.
Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido, es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarabía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.
Sin duda otra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y de Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, en medio de un ambiente de gran misticismo.
Una recomendación que te podemos hacer es que conozcas y vivas la experiencia con la voz de los indígenas chiapanecos, quienes han dado vida aCentros Ecoturísticos donde ellos mismos te llevan a sus lugares místicos, comes con ellos, te muestran su gatronomía, su artesanía y comparten sus leyendas y cosmogonía. Te dejamos este especial para que decidas recorrer alguno de ellos y de paso, ayudarlos en su labor sustentable.

VIDEO DE LOS BAILES DE CHIAPAS